por Johann Buck, Doctor
Este artículo en dos partes continúa nuestra serie de 2015 sobre el suelo, en reconocimiento del Año Internacional de los Suelos. En la Parte 1.1 definimos el suelo y su formación. En la Parte 1.2 continuaremos con la textura, la estructura y el color del suelo.
«Papá, ¿qué es esto: tierra o suciedad?» Esa es la pregunta que Billy le hace a su padre en una de mis tiras cómicas favoritas de El Circo Familiar.
Empecemos por la suciedad. La palabra «suciedad» procede del nórdico antiguo «drit», que significa excremento. La suciedad es lo que te metes bajo las uñas o en la ropa o los zapatos cuando trabajas en la tierra.
Existen varias definiciones de suelo. Muchas de esas definiciones son, seamos sinceros, aburridas. (Esas definiciones específicas de suelo pueden encontrarse en la página web de Educación sobre el Suelo del USDA). La Soil Science Society of America (SSSA) define por primera vez el suelo como «una sustancia asombrosa». La SSSA sigue definiendo el suelo como «una mezcla compleja de minerales, aire, agua e innumerables microorganismos, el suelo se forma en la superficie de la tierra y se presenta en muchos tipos». En otras palabras, el suelo posee vida, sustenta la vida, ¡y eso hace que el suelo sea apasionante!
Vale, la tierra está viva y es emocionante. ¿Cómo se forma? ¿De qué está hecho? ¿Qué aspecto tiene?
Formación del suelo
CLORPT. No, esa palabra no es klingon: significa «Clima, Organismos, Relieve (paisaje), Material parental y Tiempo». Éstos representan los cinco principales factores de formación del suelo.
El «clima» determina el tipo de vida vegetal y animal que reside sobre y en el suelo. El clima también influye en la temperatura del suelo, la cantidad de agua disponible para la meteorización de los minerales y la velocidad de la meteorización química.
Los «organismos», como plantas y animales, contribuyen a la formación del suelo añadiendo materia orgánica. Posteriormente, los microorganismos fúngicos y bacterianos descomponen la materia orgánica en un material semisoluble conocido como humus, mientras que los insectos, las lombrices de tierra y los animales excavadores ayudan a distribuir el humus por todo el suelo. El humus contribuye a las propiedades químicas y físicas del suelo. El humus se compone de pequeñas partículas, lo que se traduce en una gran superficie. Estas pequeñas partículas contribuyen a la capacidad del suelo para suministrar y retener nutrientes esenciales para las plantas. La presencia de humus también puede mejorar las propiedades físicas del suelo, como la capacidad de retención de agua. El humus y sus beneficios se tratarán en posteriores artículos del boletín.
El «relieve» o paisaje incluye la pendiente, el aspecto y la posición del suelo. La inclinación, la forma y la longitud de la pendiente afectan a la forma en que el agua fluye sobre el suelo o fuera de él. El aspecto es la dirección brújula hacia la que se orienta una pendiente y, por tanto, afecta a la temperatura del suelo. Las laderas orientadas al norte en Estados Unidos, en general, son más frías y húmedas que las orientadas al sur.
«Material parental» es el material mineral y orgánico a partir del cual comienza la formación del suelo. La formación de los suelos es un proceso continuo que requiere miles de años para que se produzcan cambios significativos. Por eso se incluye el «Tiempo» como uno de los cinco factores formadores del suelo. Es esta meteorización del material parental a lo largo del tiempo lo que conduce al desarrollo de los horizontes del suelo.
Estilo y perfil
El suelo se forma en capas, y estas capas suelen ser paralelas a la superficie del suelo. Técnicamente, estas capas se llaman horizontes y su formación se denomina horizontación. Aunque estos horizontes son
relacionados, difieren entre sí química, física y biológicamente. Hay cinco horizontes maestros, cada uno representado por una letra (ver Fig. a la izquierda): O, A, E, B y C. Un sexto horizonte, representado por la letra R, se utiliza para denotar el lecho rocoso subyacente. La disposición vertical de los horizontes del suelo se conoce como perfil del suelo. Los perfiles del suelo varían de un lugar a otro, y no todos los perfiles del suelo poseen los cinco horizontes maestros. (Puedes encontrar más detalles sobre cada horizonte en la publicación del USDA NRCS, From the Ground Down). Los suelos de superficies más antiguas y estables suelen tener horizontes bien definidos. Cuanto más tiempo haya estado expuesto un suelo a acontecimientos como la lluvia y el crecimiento de las plantas, más desarrollado estará el perfil del suelo.
Existen metodologías que los científicos utilizan para describir los componentes y las características del perfil del suelo. Estas descripciones estandarizadas del perfil del suelo se utilizan para decidir cómo puede utilizarse un suelo y/o predecir cómo puede reaccionar un suelo al uso previsto. Estas descripciones del suelo no sólo son útiles para los agricultores, sino también para los ingenieros civiles, ecologistas e hidrólogos, por nombrar algunos.
No dejes de leer la parte 1.2 de este artículo en nuestro próximo boletín. Sigue creciendo, ¡y que sea un buen día!
El Dr. Buck es Director de Servicios Técnicos para Norteamérica de HUMA GRO®.
Lee este y otros artículos en el número de primavera de 2015 de
La Solución
en https://bhn.uberflip.com/i/513498-bhn-spring-2015-newsletter. Los números anteriores se encuentran en https://bhn.us/newsletters/.
Entradas relacionadas
Los micronutrientes son la clave para mejorar los rendimientos
Los micronutrientes desempeñan un papel fundamental en el vigor de la planta, el rendimiento y la calidad de la cosecha. Sin embargo, a menudo se pasan por alto cuando los cultivadores desarrollan sus programas de nutrientes. En este artículo, ofrecemos una visión general de lo que son los micronutrientes, las funciones que desempeñan, cómo se ve afectada su disponibilidad por el suelo y otras condiciones, cómo reconocer las deficiencias y los pasos importantes que hay que dar al elaborar un plan de micronutrientes para tus cultivos.
Ácidos Húmicos vs. Compost
Dos de los métodos más utilizados para aumentar rápidamente la materia orgánica del suelo y mejorar su biología son añadir compost o añadir sustancias húmicas. Cada uno tiene sus pros y sus contras.
El programa Huma Gro aumenta el rendimiento de la batata un 39% con un ROI de 10:1
Dirigido por: Dr. K. Bruce Kirksey, AgriCenter International, Memphis, Tennessee Productos Huma Gro®: Jackpot®, Calcio, Super Potasio®, Zap®. OBJETIVO Este ensayo de campo se realizó con el fin de comparar los rendimientos de los cultivos de batata y el retorno de la inversión (ROI) obtenidos cuando se utiliza una Huma Gro® (Zap®, para alimentar la