Probiotic Solutions® patrocina un curso de Microbiología de las Aguas Residuales con la microbióloga y operadora certificada Dra. Toni Glymph-Martin en Arizona los días 11 y 12 de abril de 2023.
El curso presencial de 2 días abarcará varios temas clave relacionados con la microbiología de las aguas residuales, entre otros, la microscopía, las bacterias filamentosas, etc. Los asistentes también tendrán la oportunidad de participar en diversas actividades prácticas de aprendizaje para una mejor comprensión. Para saber más sobre el curso, mira un vídeo de 2,5 minutos de Heather Jennings, Directora de Probiotic Solutions® y el Dr. Glymph-Martin en el que hablan del curso.
Sobre el Instructor:
Como microbiólogo de aguas residuales y operador certificado que ha pasado más de 40 años trabajando, enseñando e investigando en el campo de la microbiología de las aguas residuales, el Dr. Glymph-Martin ha adquirido un conocimiento considerable del diseño y el funcionamiento del tratamiento de aguas residuales. También se ha ganado el reconocimiento internacional como experta en su campo, recibiendo numerosos premios por su trabajo. Es autora de
Microbiología de las aguas residuales: Manual para operadores
y
Microbiología de las Aguas Residuales: Manual de Laboratorio para Operarios
. Puedes encontrar más información sobre Toni y su trabajo en https://www.wwmicrosolutions.com/.
Detalles del curso:
- Fechas del curso:
11-12 de abril de 2023 (presencial, sin opción virtual)
- Horario de las clases:
Registro in situ el 11 de abril, a las 7.30 h.
Clases: de 8:30 a 16:00, ambos días
- Ubicación:
Bio Huma Netics, Inc.
1331 Houston Ave.
Gilbert, AZ 85233 Mapa
- Tasas e inscripción:
- Como este curso implica el uso práctico de microscopios, se anima a los asistentes (aunque no es obligatorio) a que traigan sus propios microscopios y muestras de aguas residuales. Haremos todo lo posible por adaptarnos al uso de microscopios si tu sistema no dispone de uno para traer.
- Enlace de inscripción: Eventbrite
- El precio del curso es de 450 dólares por asistente. Puedes pagar con tarjeta de crédito/débito o con PayPal. Te harán las siguientes preguntas:
- Llevaré un microscopio (se recomienda, pero no es obligatorio).
- Llevaré una muestra de licor mezclado con agua residual en hielo (se recomienda, pero no es obligatorio).
- Necesito CEUs/PDHs por asistir a este curso.
- Soy miembro de AZ Water o Asociación de Agua Rural de Arizona.
Patrocinadores del curso:
Probiotic Solutions®, AZ Water Association y Rural Water Association of Arizona
Agenda del primer día, 11 de abril
8:30-9:30 Introducción a la Microscopía
- Preparación de diapositivas
- Muestreo
- Actividad práctica
9:30-11:00 Microbiología de las aguas residuales
- El papel de las bacterias
- Características de crecimiento
- Parámetros que afectan a su crecimiento: Oxígeno, Edad de los Lodos, Alimento: Proporción de microorganismos (F:M), Otros parámetros
- Actividad práctica
11:00-11:30 El papel de los protozoos y los metazoos
- Parámetros que afectan a su crecimiento
- Identificación de protozoos y metazoos
11:30-12:00 Visita a las instalaciones del BHN
12:00-1:00 Comida (por tu cuenta)
1:00-2:15 Control de procesos mediante el microscopio
- Bacterias dispersas
- Protozoos y Metazoos: Dominio Relativo
- Abultamiento del limo y deficiencia de nutrientes
- Toxicidad
2:15-4:00 Respuesta de los microorganismos a condiciones desfavorables
- Bacterias-Zooglea
- Bacterias-Lipopolisacárido exocelular
- Protozoos y Metazoos-Especies con caparazón (Testadas)
Agenda del segundo día, 12 de abril
8:00-8:45 ¿Qué son las bacterias filamentosas?
- Condiciones que favorecen su crecimiento
8:45-9:00 Toma de muestras y tinción
- Preparación de diapositivas
- Actividad práctica
9:00-10:00 Características de las bacterias filamentosas
- Tamaño y forma de las células
- Vaina y motilidad
- Crecimiento adjunto
- Gránulos de azufre
- Actividad práctica
10:00-12:00 Un enfoque sencillo de la identificación y el control
- Filamentos voluminizadores
- Filamentos espumosos
- Tinción
- Actividad práctica
12:00-1:00 Comida (por tu cuenta)
1:00-2:00 Recuento de bacterias filamentosas
- Actividad práctica
- Casos prácticos
2:00-4:00 Control microbiológico de los sistemas EBPR
- PAOs, PHB, POLYp y GAOs
- Tinción con PHB y Neisser
- Cuantificación de PAOs y GAOs
- Actividad práctica
Entradas relacionadas
Bienvenido a Huma®: Soluciones húmicas con un toque humano
Me enorgullece enormemente desvelar oficialmente la nueva marca y el nuevo nombre de nuestra empresa. Ahora somos Huma®: ¡un legado de 50 años listo para ser reintroducido en el mundo! Es una decisión estratégica acortar nuestro nombre de Bio Huma Netics® (BHN) a Huma® y confiamos en que este paso progresivo redunde en beneficio de
Esta semana en Ag #37
Uno de los mayores inventos de la historia es la cosechadora. El concepto de trillar y separar el grano en una sola operación revolucionó nuestro sistema alimentario, además de redefinir nuestra mano de obra. Considera que, a mediados del siglo XIX, el 90% de la mano de obra estadounidense se dedicaba a algún aspecto de la agricultura. Ahora está por debajo del 2%. ¡Y pensar que mi abuelo cosechaba el maíz a mano y echaba las mazorcas en un carro! En los años 40 utilizó el modelo de arrastre para cosechar pequeños cereales (ése es él, Fred Nichols, combinando avena en nuestra granja familiar). Mi madre aún habla de cuando papá llevaba una máscara al estilo de Jesse James mientras manejaba su primera cosechadora autopropulsada sin cabina.
El Seguro Federal de Cosechas: ¿Una red de seguridad para los agricultores o una herramienta para obtener beneficios?
This Week in Ag #105 - Hoy en día no se puede vivir sin seguro. No puedes conseguir una hipoteca sin él. Tampoco puedes conducir legalmente sin él. Y si eres cultivador de maíz o soja, no puedes cultivar sin él. Por eso más del 90% de las hectáreas de cultivos básicos están aseguradas con el Seguro Federal de Cultivos. Pero el FCI es cualquier cosa menos una póliza de seguro normal.