Por Heather Jennings, PE
Lo primero que suelo oír de los operadores es que ¡no tienen ningún problema! Todo funciona perfectamente, todo el tiempo, hasta que deja de funcionar. Entonces empiezan los ardores de estómago, las horas extra y los días largos. Lo único tan seguro como la muerte y los impuestos para un sistema de aguas residuales es que algún día sufrirá una avería. Puede que no ocurra a menudo, pero cuando ocurra, hablemos de lo que hay que mirar primero.
A veces es un problema fácil, y lo que quiero decir con «fácil» es que se trata de un problema fácilmente identificable, como un fallo del equipo: una bomba o un aireador averiados que tienes que esperar a que te reconstruyan. También puede ser que estés esperando a que llegue una pieza para poner en marcha tu sistema.
Cuando no sea uno de esos tipos de problemas fáciles, tendremos que profundizar más. Empecemos por lo básico, que se aplica a cualquier tipo de sistema. Comprueba tus caudalímetros. ¿Han aumentado mucho tus caudales debido a las lluvias estacionales o al deshielo? ¿Han aparecido nuevos clientes que tienen más impacto del previsto inicialmente, como restaurantes o usuarios comerciales? Ahora has evaluado tus flujos y has descubierto que ése no es el problema.
Veamos tus datos. Animo a todos los operadores de planta a que hagan una tendencia de sus datos, ya sea con Microsoft Excel o un sistema SCADA, o incluso en papel. Lo que buscarás es determinar si tus datos de DBO:Nitrógeno:Fósforo están en torno a 100:5:1. Si tu sistema funciona un poco más alto o más bajo en general, no pasa nada, ya que lo mejor es utilizar 100:5:1 como regla general. Si tu DBO ha aumentado drásticamente, pero el nitrógeno y el fósforo no, tus bichos (microorganismos) podrían estar hambrientos de macronutrientes. O puede que tu sistema tenga demasiado nitrógeno y fósforo para la DBO que entra actualmente.
También me gusta comparar TKN con BOD. Debes estar entre 0,1 y 0,2 para un funcionamiento normal. Si no tienes esos datos, toma una muestra y envíala a un laboratorio o utiliza un kit de campo para obtener respuestas rápidas. Así, con una DBO de 250 mg/L, deberías tener un TKN de 25 mg/L a 50 mg/L para las aguas residuales domésticas típicas.
Si tus problemas son de nitrificación, haz una auditoría del sistema. La forma más fácil de hacerlo es comparar el nitrógeno especificado de tu afluente con el efluente especificado de tu balsa de aireación y clarificadores. Esto también es posible en un sistema de varias lagunas. Toma muestras del efluente de cada estanque para ver el porcentaje de reducción de nitrógeno en cada estanque. También puede darte una mejor idea de dónde poner la aireación.
¿Qué tal tu relación DBO/COD? En las plantas típicas de aguas residuales domésticas, la proporción oscila entre 0,3 y 0,8. ¿Ha cambiado recientemente esa proporción en tu sistema? Es importante darse cuenta de que las relaciones DBO/COD del influente superiores a 0,5 se tratan fácilmente en los sistemas biológicos. Si tu proporción se acerca a 0,3 o incluso menos, sabrás que te ha afectado una toxicidad química importante. Si esto ocurre, tendrás que plantearte aumentar el despilfarro para eliminar la toxicidad del sistema, y después concentrarte en restablecer tu población microbiana, ya sea a través del tiempo o de la bioaumentación. (¡Llámanos, podemos ayudarte con eso!) Recircular biomasa muerta o toxicidad no ayuda a que tu sistema se recupere más rápido e incluso puede prolongar el problema.
Una cosa más: ¿consultas semanalmente tu microbiota? Es bastante raro que los operadores de un sistema pequeño tengan la capacidad y/o el tiempo de mirar su biomasa, pero es una gran herramienta o indicador de problemas en el sistema. ¿Tienes miedo de no saber lo que estás viendo? Entonces pide uno de los carteles de microbios de la FEM y empieza a buscar. Aunque no entiendas lo que estás viendo, empezarás a hacerte una idea de lo que hay en tu sistema cuando las operaciones sean estables. Entonces, cuando las cosas cambien en tu sistema, lo verás. Como nota al margen, podrás ver fácilmente si tu biomasa está muerta, ya que los microbios estarán muertos. También podrás revisar tu flóculo e identificar cualquier problema filamentoso que pueda surgir.
Los trastornos del sistema nunca desaparecerán por completo, pero con un poco más de herramientas, datos y análisis microbianos, ¡podrás superarlos más pronto que tarde!
Entradas relacionadas
Reforzar el movimiento bioestimulante con HPTA
Por Lyndon SmithPresidente y Director General,Bio Huma Netics, Inc. El mes pasado asistimos a la reunión anual de la Asociación de Comercio de Productos Húmicos(HPTA) en Park City, Utah. Siempre es un placer reunirse con colegas del sector y hablar de temas relacionados con la HPTA, así como debatir los últimos y mejores avances en
Episodio 26 del podcast Water Break: Planes maestros: una visión de futuro
«Donde tendemos puentes entre los operadores de plantas de agua y los ingenieros» En el Episodio 26 del Podcast The Water Break, Heather Jennings, PE, habla de los Planes Maestros de Instalaciones de Agua y Aguas Residuales con el invitado Devan Shields, Ingeniero de Proyectos de Sunrise Engineering en Fillmore, Utah (teléfono 435.562.4086). El Sr.
Informe de investigación: Los fertilizantes líquidos Fertilgold® 3-2-4 y Micros I aumentan un 120% el rendimiento del melón cantalupo ecológico
En este estudio de Fertilgold® Macronutrientes orgánicos (Fertilgold® 3-2-4) y micronutrientes (Fertilgold® Micros I) en comparación con el tratamiento estándar del agricultor en melones ecológicos aplicados en condiciones de campo en Arizona, el estudio Fertilgold® Tratamiento orgánico impulsado por una tecnología patentada de microcarbón® dio lugar a un aumento del rendimiento del 120% con un