«Las plantas sí que saben distinguir el agua de lluvia del agua de la manguera». Ésa fue la observación de mi mujer el sábado por la mañana, después de ver el rápido crecimiento nocturno, el hermoso color verde y las nuevas floraciones de las plantas de nuestro jardín, tras una tormenta que trajo media pulgada de lluvia. Mi mujer tenía razón, por supuesto (es cierto que, tras 30 años de matrimonio, admitir que mi mujer tiene razón es algo natural, pero esta vez tiene razón científicamente). Una gran ventaja del agua de lluvia es el nitrógeno, que puede ser doble. La lluvia transporta nitratos de la atmósfera que tienen un efecto reverdecedor e inhibidor del crecimiento de las plantas. Pero en caso de tormenta, los rayos pueden aportar nitrógeno adicional a los cultivos, lo que supone unos 4,5 kg al año. El aligeramiento es la inspiración del famoso proceso Haber-Bosch, que convierte el nitrógeno atmosférico en amoníaco. Se atribuye al HBP el mérito de alimentar a más de la mitad de la población mundial, al poner el nitrógeno a disposición de los agricultores de forma rentable.
La agricultura es un negocio muy geocéntrico. Dónde cultivas afecta a cómo cultivas. Haz un viaje por la América rural y verás cómo los agricultores aplican métodos adaptados a su paisaje, recursos y retos únicos. Las terrazas se extienden en cascada por las onduladas colinas del oeste de Iowa para controlar la erosión del suelo. En las Grandes Llanuras, la siembra directa se utiliza para preservar la humedad y el suelo. En Ohio, donde las precipitaciones son abundantes, la soja se cultiva en hileras estrechas. Y en el delta del Mississippi -donde tenemos una capa freática alta y recibimos 55 pulgadas de precipitaciones anuales- utilizamos habitualmente la práctica del riego por surcos. A diferencia de los sistemas de riego por aspersión o pivote, en los que el agua llueve desde arriba del cultivo mediante equipos especializados, el riego por surcos es un método de baja tecnología que envía el agua por debajo del cultivo. Esto requiere una práctica única de preparación del lecho de siembra llamada hipping. Después de remover la tierra, se forman pequeñas colinas con equipos de labranza que «levantan» la tierra, creando surcos entre las colinas. Después se rasura la parte superior de las colinas para crear un lecho de siembra nivelado y se plantan las semillas en las colinas de las hileras. Cuando los cultivos necesitan beber, se hace rodar un tubo de polietileno por las cabeceras, se bombea agua al tubo y se perforan agujeros en el tubo para que el agua drene por los surcos, donde puede ser absorbida por las plantas. Además de proporcionar un método de riego de bajo coste, las colinas a cuatro aguas también ayudan a proteger el cultivo de los pies mojados por las fuertes lluvias. Así pues, la práctica ayuda a los cultivadores a gestionar la abundancia de agua del Delta de múltiples maneras.
Trabajar para Huma y gestionar una granja es como ser un niño en un cuento de caramelos. Por eso me entusiasma #Plant24 y tener acceso a tantos productos potenciados con MCT. Sembraré el miércoles o el jueves, dependiendo de cuánto llueva hoy. Utilizaré el riego por surcos y plantaré a 5 cm de profundidad en hileras de 38 pulgadas. Todos los insumos de cultivo, salvo la semilla de maíz AgriGold 6659 y el herbicida Syngenta Acuron, serán 100% Huma. Sembraré en espeso, con una población de 48.000 semillas por acre, y alimentaré las plantas temprano, tarde y a menudo. Proporcionaré informes de progreso semanales. Mi objetivo es superar las 300 fanegas por acre con una eficiencia de uso del nitrógeno de 0,50. No quiero ofender a Andy Williams, pero ahora es la época más maravillosa del año.
El domingo es Cinco de Mayo. Muchos estadounidenses lo celebrarán comiendo deliciosa comida mexicana. Pero los agricultores estadounidenses celebran los otros 364 días del año gracias a los alimentos que México nos compra. Nuestros amigos del sur son el segundo mercado de exportación agrícola, con más de 28.000 millones de dólares anuales. México es nuestro mayor cliente de maíz, ya que representa el 47% de todas nuestras exportaciones, y va camino de establecer un récord de más de 15 millones de toneladas métricas. Nuestro vecino del sur es también el principal destino de los productos lácteos, el trigo, las aves de corral, los granos de destilería y el arroz estadounidenses. Desde que se firmó el TLCAN en la década de 1990, el comercio de EEUU con México se ha cuadruplicado. Por supuesto, el comercio va en ambos sentidos. Estados Unidos es, con diferencia, el principal mercado de agroexportación de México, con 47.000 millones de dólares. En Huma, México es uno de los mayores mercados para nuestros productos de fertilidad y protección de cultivos a base de humus. Por lo que decimos a nuestros amigos mexicanos: «¡Salud!».
Entradas relacionadas
Lyndon Smith, de BHN, intervendrá en la Conferencia sobre África de New AG International
El Presidente y Director General de Bio Huma Netics, Inc, Lyndon Smith, ha sido seleccionado para hablar en la Conferencia New AG International-Africa, que se celebrará del 6 al 8 de abril en Marrakech, Marruecos. El título completo de la conferencia es «Una visión 360 de los avances en fertilizantes especiales, agricultura de precisión, riego
¿Causa la eutrofización la proliferación de algas?
La eutrofización es el cambio estructural de los ecosistemas acuáticos provocado por el exceso de nutrientes. La eutrofización provoca la proliferación de algas y la mala calidad del agua. Por Jael Batty En este artículo tratamos qué causa la eutrofización, cómo afecta al medio ambiente y cómo se trata.
¡Me encantan las lagunas!
Por Heather Jennings, PE De todos los sistemas de lagunas de aguas residuales en los que he estado, ¡nunca me he encontrado dos veces con la misma laguna! Muchos consideran que las lagunas son tecnología antigua, pero pueden ser sistemas de tratamiento muy fiables y más estables que muchos de los sistemas más sofisticados que